Una historia de España El 23-F y el retorno a la democracia, contados por Arturo Pérez-Reverte
«Érase una vez una piel de toro con forma de España –llamada Ishapan: tierra de buenos conejos–...». Así arrancaba el escritor y académico su serie de artículos sobre la historia de España para XLSemanal, que con estas dos últimas entregas completa ya las 92 que muestran su personal visión de nuestro pasado y que hemos recuperado para nuestros lectores.
Viernes, 17 de Febrero 2023, 09:02h
Tiempo de lectura: 2 min
Cada dos semanas, durante cuatro años, Arturo Pérez-Reverte publicó en XLSemanal su serie Una historia de España. Comenzó con iberos y celtas y, de ahí, hasta el final de la Transición, convirtiendo su sección Patente de Corso en una pedagógica travesía al pasado.
Con rigor histórico, pero sin la ortodoxia narrativa del género, el escritor y académico combina en sus artículos una visión tan ácida como lúcida del pasado patrio, con sentido del humor (cáustico mayormente) y la equidistancia necesaria para combatir los dogmas históricos que han poblado el relato de nuestra historia. Compruébalo aquí mismo...
Una historia de España (XCI)
Fue, paradójicamente, un golpe de estado, o el intento de darlo, lo que acabó por consolidar y hacer adulta la recién recobrada democracia española. El 23 de febrero de 1981, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, respaldado por el capitán general de Valencia, general Milans del Bosch, y una trama de militares y civiles nostálgicos del franquismo, asaltó el parlamento y mantuvo secuestrados a los diputados durante una tensa jornada, reviviendo la vieja y siniestra tradición española de pronunciamiento, cuartelazo y tentetieso, tan cara a los espadones decimonónicos (nunca la lectura de El ruedo ibérico de Valle-Inclán y los Episodios Nacionales de Galdós fue tan recomendable como en los tiempos que corren, para entender aquello y entendernos hoy).
Una historia de España (y XCII)
Desde hace cuatro años, alternando con otros asuntos, he venido contando en esta página una visión de la historia de España. En ningún momento, como fue fácil deducir de tonos y contenidos, pretendí suplantar a los historiadores. Un par de ellos, gente de poca cintura y a menudo con planteamientos sectarios de rojos y azules, de blancos y negros, de buenos y malos, bobos más o menos ilustrados en busca de etiquetas, que confunden ecuanimidad con equidistancia, se han ofendido como si les hubiera mentado a la madre; pero su irritación me es indiferente. En cuanto a los lectores, si durante este tiempo logré despertar la curiosidad de alguno y dirigirla hacia libros de Historia específicos y serios donde informarse de verdad, me doy por más que satisfecho. No era mi objetivo principal, aunque me alegro.
-
1 Las extraordinarias hijas de Marie Curie que hicieron historia dentro y fuera del laboratorio
-
2 Latinos en la guerra de Ucrania: cómo han acabado luchando contra Putin
-
3 «Es importante que los jóvenes sepan lo que hemos ganado con la Transición. Lo que hicieron Carrillo y Suárez»
-
4 «Tenemos que entender bien qué motiva a la juventud rica»
-
5 Pódcast | Histeria: cuando el útero viajaba por el cuerpo y volvía 'locas' a las mujeres
-
1 Las extraordinarias hijas de Marie Curie que hicieron historia dentro y fuera del laboratorio
-
2 Latinos en la guerra de Ucrania: cómo han acabado luchando contra Putin
-
3 «Es importante que los jóvenes sepan lo que hemos ganado con la Transición. Lo que hicieron Carrillo y Suárez»
-
4 «Tenemos que entender bien qué motiva a la juventud rica»
-
5 Pódcast | Histeria: cuando el útero viajaba por el cuerpo y volvía 'locas' a las mujeres