Las pintoras 'invisibles' ya se estudian en clase
El Colegio San Francisco de Loja expone un proyecto de igualdad que ha permitido a escolares de 3 a 11 años descubrir la injusta historia de las artistas Hilma af Klint, Margaret Keane y Sonia Delaunay
noelia j.g.
Loja
Lunes, 9 de marzo 2020, 15:11
La historia, también la del Arte, no ha sido justa con muchas mujeres y no han sido pocas las profesionales de diferentes ámbitos que vieron, sobre todo hace algunas décadas, cómo sus parejas o 'mecenas' no tenían problema en apropiarse de sus creaciones y sus ideas o restarle importancia a una obra tan valiosa como la de un hombre.
Publicidad
Por eso, en el colegio San Francisco de Loja no se lo han pensado para incluir en su plan de Igualdad una curiosa actividad que, durante unas semanas, ha permitido a escolares de 3 a 11 años conocer a una serie de pintoras que sólo el feminismo ha hecho visibles después de muchos años. Los niños han emulado sus pinturas, que exponen desde hoy mismo en el patio del Ayuntamiento, y ahora saben hasta qué punto la sociedad machista de hace décadas o siglos anulaba cualquier posibilidad de desarrollo profesional de muchas mujeres.
«Hemos conocido a Margaret Keane y cómo vivió en tiempos machistas. Cómo su marido era el que firmaba sus cuadros, hasta que se separó y tuvo que demostrar públicamente que su obra era suya», cuenta Rocío, de sexto de Primaria. Como el resto de sus compañeros está entusiasmada con la idea de exponer esos autorretratos de ojos grandes, que tanto se asemejan a los personajes de esta hoy conocida autora, también protagonista de la filmografía de Tim Burton. La inmersión en la vida y obra de Keane ha sido tal que ha despertado la inquietud artística de María y Rocío. «Nos ha gustado pintar y nos hemos apuntado a la academia de arte», cuenta María.
'Mujeres en el Arte' es una de la actividades del plan de igualdad del centro, que también incluye propuestas como las mochilas violetas viajeras, relata su directora, Nuria Ortiz. «Hemos trabajado en torno a tres artistas -Hilma af Klint, Margaret Keane y Sonia Delaunay- para que nuestros alumnos conozcan la complicada historia de desigualdad que vivieron por ser mujeres en un mundo dominado por los hombres», comenta. Para el taller se ha contado con Julio, un artista lojeño que les ha ayudado a entender la obra de las pintoras invisibles y, sobre todo, a valorar una aportación que con el tiempo ha comenzado a ser posicionada como merece.
Y es que los casos de estas tres pintoras no tienen desperdicio. Hilma af Klint fue nada menos que la pionera de la abstracción, antes incluso que Kandinsky o Mondrian. Pero Teósofo Steiner le dijo que ocultara sus cuadros porque nadie los entendería. No fue hasta 1986 que vieron la luz. Fue poco antes, en 1970, cuando Margaret Keane, algo más conocida a través de la obra de Tim Burton, decidió que no iba a mentir más cuando le preguntaran sobre su autoría y le contó toda la verdad a un periodista de la agencia UPI. Durante años, su ex marido los firmó y se enriqueció a su costa. Delaunay por su parte fue la creadora del 'simultaneísmo' junto a su marido. Sólo la muerte de éste la liberó de una carrera artística ligada al matrimonio.
Publicidad
«Ahora han cambiado las cosas y las artistas pueden ser tan conocidas como los hombres, pero todavía hay desigualdad. Hace poco vi en la tele que había un partido de fútbol de mujeres y el árbitro las criticaba porque decía que no sabían jugar», recuerdan estos escolares, que suelen practicar este deporte en equipos mixtos cada recreo. «Es importante que no haya machismo», dice Alex desde su pupitre.
Laura también ha hecho un autorretrato con los característicos ojos grandes de la autora Margaret Keane. Antonio es otro alumno lojeño que ha creado su propia imagen. «Me llamó la atención que su marido se apropiase de su trabajo tanto tiempo», comenta, para después reconocer que «hacer las tareas de la casa sigue siendo casi siempre responsabilidad de la mujer y no se valora ni se reparte entre todos muchas veces».
Publicidad
Los alumnos ahora saben de ellas. De su obra y de su importancia. «Casi siempre hacía los cuadros con personajes tristes; la tristeza que expresaba su propia e injusta realidad», nos explica Míriam, profundizando en una desigualdad que ya se empieza a ver y a estudiar. Y Jose, junto a ella, está esperando la exposición del Ayuntamiento. «Todos somos iguales; nadie es superior a nadie. Todos podemos hacer las mismas cosas y tenemos que ser reconocidos por nuestro trabajo», reivindica este niño, que se pintó con una sudadera verde. Verde esperanza. Su retrato y el de sus compañeros están en el patio del consistorio lojeño. Veanlos. Veanlas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión